Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 36(2): 63-67, dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-842870

ABSTRACT

Aproximadamente el 50% de los carcinomas hepatocelulares (CHC) en el mundo están etiológicamente asociados con la infección por el virus de hepatitis B (VHB). Se han descrito 10 genotipos del VHB (A-J). En Venezuela y en varios países latinoamericanos predomina el genotipo F. Las mutaciones K130M y V131I presentes en la proteína HBx del VHB han sido asociadas al desarrollo del CHC. El objetivo de este trabajo fue estudiar la variabilidad genética de la proteína HBx del VHB circulante en pacientes venezolanos, con el fin de correlacionar estas mutaciones con los parámetros clínicos y virológicos de la enfermedad. Se analizó la secuencia del gen X del VHB, mediante amplificación por PCR de un fragmento de ese gen, en 45 pacientes infectados (35 crónicos y 10 agudos). Se observó una mayor frecuencia de las mutaciones K130M y V131I en pacientes de 25 o más años y con infección crónica. La presencia de estas mutaciones fue significativamente menor en el subgenotipo F3, comparado con el genotipo C. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que el subgenotipo F3, predominante en Venezuela, podría estar asociado a una progresión menos severa de la enfermedad que la descrita para otros subgenotipos americanos, como F1b o F2.


Approximately 50% of the hepatocellular carcinomas (HCC) in the world are etiologically associated to hepatitis B virus (HBV) infection. Ten HBV genotypes (A-J) have been described in Venezuela and in other Latin American countries where the F genotype predominates. The K130M and V131I mutations present in the HBx protein of HBV have been associated with the development of HCC. The aim of this work was to study the genetic variability of HBx protein from HBV circulating in Venezuelan patients, in order to correlate these mutations with clinical and virus factors involved in the disease. The X HBV gene sequence was analyzed by PCR amplification of that gene in 45 infected patients (35 with chronic and 10 with acute stages of hepatitis). A higher frequency K130M and V131I mutations was observed in subjects 25 years of age and older with chronic infection. The presence of these mutations was significantly lower in the F3 subgenotype compared with genotype C. These results support the hypothesis that the F3 subgenotype, predominant in Venezuela, could be associated with a less severe progression of the disease than that described for other American subgenotypes, such as F1b or F2.

2.
Invest. clín ; 57(1): 38-46, mar. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-841097

ABSTRACT

Globally, about 50% of liver cancer originates as a result of long term infection with hepatitis B virus (HBV), and some genotypes and mutations have been associated with an increased severity of infection. The aim of this study was to evaluate the genetic diversity of HBV in patients from Venezuela, with chronic infection, cirrhosis and hepatocellular carcinoma (HCC) and to compare the occurrence of mutations in all patient groups. Samples from patients with different pathologies of the liver, associated with HBV infection, were collected. The HBV S region was analyzed for genotype determination and, when available, the whole genome sequence was examined for mutations analysis. Genotype F was the most common genotype (87%). While the HBV subgenotype F3 was the most frequent genotype in the whole group of samples (44%), the subgenotype F2 predominated in HCC patients (56%). Mutations were more common in HCC and cirrhosis cases (p=0.01). The A1762T mutation was significantly associated with the advanced stage of liver disease (p=0.008). Additionally, mutations were more common in early stages of liver disease in HBV subgenotype F2- infected patients, and a significant association between this subgenotype and the emergence of T1753C, A1762T, A1762T/G1764A (p=0.04) and C1773T (p=0.001) mutations in chronic patients was found, when compared to the HBV subgenotype F3. By comparing F2 with all other HBV subgenotypes, a positive association for the three basal core promoter (BCP) mutants (A1762T, A1762T/G1764A p=0.01, G1764A p=0.04) was found. These results suggest that the HBV subgenotype F2 might be associated to more severe forms of liver disease in comparison with the HBV subgenotype F3.


Mundialmente, alrededor del 50% del cáncer de hígado se origina como consecuencia de la infección a largo plazo con el virus de la hepatitis B (VHB), y algunos genotipos y mutaciones han sido asociados con severidad incrementada de la infección. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad genética del VHB en pacientes de Venezuela con infección crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC) y comparar la ocurrencia de mutaciones en los tres grupos de pacientes. Se reunieron muestras de pacientes con diferentes patologías de la enfermedad del hígado asociada a la infección por VHB. La región S del VHB fue analizada para la determinación del genotipo y cuando estuvo disponible, la secuencia del genoma completo fue examinada para análisis de mutaciones. El genotipo F de VHB fue el más frecuente (87%). Mientras que el F3 fue el subgenotipo más encontrado en el grupo completo de muestras (44%), el F2 fue predominante en pacientes con CHC (56%). Las mutaciones fueron más comunes en casos de pacientes con cirrosis y CHC (p=0,01). La mutación A1762T estuvo asociada significativamente con estado avanzado de la enfermedad del hígado (p=0,008). Adicionalmente, las mutaciones fueron más comunes en estados tempranos de la enfermedad del hígado en pacientes infectados con el subgenotipo F2, encontrándose una asociación significativa entre este subgenotipo y la ocurrencia de las mutaciones T1753C, A1762T, A1762T/ G1764A (p=0,04) y C1773T (p=0,001) en pacientes crónicos, en comparación con el subgenotipo F3. Por otro lado, al comparar F2 con los demás subgenotipos de VHB, se encontró una asociación positiva para las tres mutantes del promotor basal de la cápside (PBC) (A1762T, A1762T/G1764A p=0,01, G1764A p=0,04). Estos resultados sugieren que el subgenotipo F2 de VHB puede estar asociado a formas más severas de la enfermedad del hígado en comparación al subgenotipo F3.


Subject(s)
Humans , Genetic Variation , Hepatitis B virus/genetics , Carcinoma, Hepatocellular/virology , Liver Neoplasms/virology , Mutation , Venezuela , Genotype
3.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(1): 47-54, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503723

ABSTRACT

De los 9 casos de fascioliasis humana registrados en Venezuela, 4 han sido publicados en los últimos 10 años, siendo 2 de éstos procedentes de la región andina. El riesgo de endemicidad frecuente en bovinos y la condición clínica de una niña de 14 años, con malestar abdominal, vómitos, eosino filia y antecedentes de ingestión abundante de berros, motivó realizar un estudio en su lugar de procedencia (Timotes, Edo. Mérida), para conocer la exposición de la comunidad al riesgo de infección. Se evaluaron 65 personas, a quienes se les realizó historia clínica, con consentimiento previa información, toma de muestras de sangre, exámenes de heces (n=37) y ecografía abdominal (n=33). Se practicó ELISA con extracto soluble de adultos de Fasciola hepatica (ELISA-AFhES), resultando 9 personas positivas. Se practicó “Western blot” (WB) a todos los sueros positivos en ELISA, de los cuales 5 reconocieron moléculas específicas de 9, 14, 27 y 65 kDa, lo que constituye un patrón de positividad al WB. Los cuatro sueros restantes, con débil reactividad al ELISA, no reconocieron estas moléculas. Por estudios coprológicos se encontraron Entamoeba coli, Entamoeba histolytica/dispar, Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Endolimax nana y Ascaris lumbricoides. Tres de las 5 personas positivas por ELISA-AFhES y WB-AFhES resultaron con huevos de Fasciola hepatica en las heces. Los 5 pasos positivos corresponden a niñas de una familia, todas hermanas, cuyos padres resultaron sin infección, a pesar de que todos ingieren berros y ensaladas con productos de la región. El presente estudio constituye el primer reporte de transmisión a humanos en una población de un área bien delimitada en la región andina venezolana.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fascioliasis , Parasitic Diseases , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Tropical Medicine , Venezuela
4.
Av. cardiol ; 25(4): 79-90, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453590

ABSTRACT

A fin de evaluar la relación entre morfología del segmento ST elevado y el riesgo de eventos adversos intrahospitalarios, se seleccionaron 94 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio de pared anterior, admitidos dentro de las primeras 12 horas de iniciados los síntomas. Los pacientes fueron agrupados de acuerdo al patrón morfológico del ST elevado en la derivación V3 del electrocardiograma de admisión: patrón cóncavo (grupo A)= 28 pacientes, patrón recto (grupo B)= 35 pacientes y patrón convexo (grupo C)= 31 pacientes. Se evaluó la incidencia de eventos adversos intrahospitalarios a través del análisis de los datos clínicos y paraclínicos obtenidos en cada paciente durante la estancia hospitalaria. En el período de seguimiento, 37 (39,4 por ciento) de los pacientes experimentaron un evento terminal adverso: 12 (13,0 por ciento) murieron por causa cardíaca, 9 (10,0 por ciento) presentaron angina inestable posinfarto, 8 (9,0 por ciento) reinfarto no fatal, 7 (7,4 por ciento) arritmia ventricular y 3 (3,2 por ciento) shock cardiogénico no fatal. El análisis de sobrevivencia por el método de Kaplan-Meier mostró que los pacientes con morfología convexa del ST elevado presentaron mayor probabilidad de experimentar un evento terminal adverso en comparación con las otras morfologías (68,0 por ciento versus 29,0 por ciento; riesgo relativo = 5,3; IC del 95 por ciento = 2,1- 13,3; P < 0,001). En análisis multivariante por regresión logística de Cox, la morfología del ST elevado se comportó como fuerte preditor independiente de eventos adversos. La morfología del ST elevado puede ser útil en la estratificación precoz del riesgo en pacientes con IAM de pared anterior


Subject(s)
Male , Humans , Female , Electrocardiography , Morbidity , Mortality , Myocardial Infarction , Cardiology , Venezuela
5.
Av. cardiol ; 25(3): 45-58, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453587

ABSTRACT

Los mecanimos fisiopatológicos responsables de la incompetencia cronotrópica y de su asociación con pronóstico adverso en pacientes con enfermedad arterial coronaria no están bien definidos. Para evaluar la relación entre incompetencia cronotrópica y parámetros de remodelación del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes con enfermedad arterial coronaria ser incluyeron 37 pacientes, sin historia de insuficiencia cardíaca congestiva, a quienes se les realizó prueba de esfuerzo limitada por síntomas y angiografia coronaria. Incompetencia cronotrópica fue definida como un índice cronotrópico < 0,8. Para evaluar la severidad de la enfermedad arterial coronaria se utilizó el índice pronóstico de Duke. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: Grupo A (sin IC)= 21 pacientes y Grupo B (con IC) = 16 pacientes. El grupo B presentó valores significativamente mayores de masa, volúmenes y estrés de pared del VI (P<0,05). La fracción de eyección del VI fue significativamente menor en el grupo B (P<0,05). En el análisis univariante los predictores de la respuesta cronotrópica al ejercicio, fueron: la edad (P= 0.010), antecedente de infarto del miocardio (IM) (P<0,001); el índice angiográfico de Duke (p<0,001); el volumen diastólico final del VI (P= 0.010); el volumen diastólico final de VI (P= 0,010); el volumen sistólico final del VI (P=0,013); el estrés de pared sistólico del VI (P<0,0001); el estrés d pared diastólico de VI (P<0,0001) y la fracción de eyección del VI (P= 0,001). En el modelo de regresión multivariante solamente el estrés de pared del VI (P= 0,001) y el antecedente de IM (P= 0,001) fueron predictores independientes de la respuesta cronotrópica. En pacientes con enfermedad arterial coronaria, las consecuencias estructurales y funcionales de la remodelación ventricular pueden explicar el mecanismo fidiopatológico de incompetencia cronotrópica y de su relación con pronóstico adverso. La incompetencia cronotrópica puede ser un marcador funcional de remodel...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Coronary Disease , Heart Rate , Heart Valve Diseases , Ventricular Remodeling , Cardiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL